PROGRAMA DE ATENCIÓN AL MAYOR POLIMEDICADO
La correcta Atención Primaria se basa en la prevención y promoción de la salud, por lo tanto, la labor enfermera es responsable de un importante papel ante la polimedicación de su paciente.
ACTIVIDADES de ENFERMERÍA 
·        
Enseñar al paciente a reconocer las características
distintivas del (de los) medicamentos
·        
Informar al paciente:
o       tanto
del nombre genérico como del comercial de cada medicamento
o       acerca
del propósito y acción de cada medicamento
·        
Evaluar la capacidad del paciente para
administrarse los medicamentos el mismo.
·        
Enseñar al paciente:
o       de
la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
o       a
realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación (comprobar el
pulso y el nivel de glucosa), si es el caso.
o       lo
que tiene que hacer si pasa por alto una dosis.
o       sobre
los criterios que han de utilizarse al decidir alterar la dosis/horario de medicación,
si procede.
o       las
consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
o       las
precauciones especificas que debe observar al tomar la medicación (no conducir o
utilizar herramientas eléctricas), si procede.
o       los
posibles efectos adversos de cada medicamento.
o       a
aliviar/prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso.
o       sobre
los signos y síntomas de sobredosis y subdosis.
o       posibles
interacciones de fármacos/comidas, si procede.
o       a
almacenar correctamente los medicamentos.
o       el
cuidado adecuado de los dispositivos utilizados en la administración.
o       la
eliminación adecuada de las agujas y jeringas en casa, y donde deshacerse de
los recipientes de objetos afilados en la comunidad.
o       información
escrita al paciente acerca de la acción, propósito, efectos secundarios… etc  de los medicamentos.
o       a
desarrollar un horario de medicación escrito.
o       a
llevar la documentación de régimen de medicación prescrita.
o       a
seguir las prescripciones, si procede.
o       los
posibles cambios de aspecto y/o dosis al tratarse de medicamentos genéricos. 
o       de
los riesgos de la administración de medicamentos caducados.
o       contra
la administración de medicamentos prescritos a otras personas.
·        
Determinar la capacidad del paciente para
obtener los medicamentos requeridos.
·        
Proporcionar información sobre:
o       el
reembolso de los medicamentos, si procede.
o       programas/
organizaciones de ahorro de costes para obtener medicamentos  y dispositivos, si es el caso.
o       los
dispositivos de alerta de medicamentos y sobre la forma de obtenerlos.
·        
Reforzar la información proporcionada por otros miembros
del equipo de cuidados, según corresponda.
·        
Incluir a la familia/ser querido, si procede. 
Bibliografía:
- Bueno T. Carazo MM. Cruz A. Cruz E. Larrubia O. López A. et al. Programa de atención al mayor polimedicado.Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Consumo. 2006 Disponible en:http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPMAY&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1158610090665&ssbinary=true
 - Manual CTO Oposiciones de Enfermería. Tema 12. Prevención y promoción de la salud.12.2. Factores de riesgo para la salud en las distintas etapas de la vida: infancia, adolescencia, adulto y anciano. Cuidados de enfermería. . 2009. Disponible en: http://www.grupocto.es/web/editorial/pdf/cap_muestra/AF_012_OPE_BAL.pdf
 



No hay comentarios:
Publicar un comentario